viernes, 25 de octubre de 2013

este es un diagrama de un circuito digital en donde encontramos los componentes AND, NOT y OR
este circuito lo realizaremos con cada una de las combinaciones de la tabla de verdad
aqui muestro los resultados que obtube deacuerdo a mi diagrama y los datos de la tabla de verdad
aqui muestro nuestro diagrama construido en un protoboard





en esta practica mostramos como comprobar la tabla de verdad de los componentes AND, OR, NOT, NAND y NOR.
aqui mosramos como se conecta el componente and x=0 y=1 z=0
en esta foto se muestra como funciono nuestro circuito en donde x y z no prenden de modo a que su carga es 0 y Y es la unica que prende porque como tiene 1 el 1 se refiere a que lo conectaremos a la fuente de 5 volts y 0 nos dice que se conecta a tierra por esa razon y es el unico diodo led que enciende
en esta fotografia parece que se conecta el mismo circuito de modo que usamos 2 leds iguales por que quemamos 1 
pero aqui conectamos el componente NOT donde el led amarillo reprecenta x en este componente no existe (Y) en su simbologia solo x y donde el diodo rojo reprecenta z 
a (X) le dimos 1 (voltaje) y a z 0 (tierra)
hasta aquí concluimos nuestra practica ya que el tiempo no nos alcanzo para terminar los demas componentes  


en este video se muestra como funcionan nuetros componentes 


domingo, 13 de octubre de 2013

en este video se muestra una parte de la realizacion de nuestra practica

este es el circuito que realizaremos en la siguiente
 practica
estos son los materiales que nesecitaremos
1 motor de 12 vcd
2 transistore bc548
1 diodo 1n4001
1 transistor TIP31
2 capacitores de 470 nf
2 resistencias de 1 kilo ohma 1/2watt
1 resistencia de 27 kilo ohm a 1/2 w
1 resistencia de 4.7 kilo ohm a 1/2 w
1 resistencia de 470 ohm a 1/2 w
1 potenciometro de 50 kilo ohm
1 fuente de voltage de 12 v cd con puntas
1 multimetro digital con puntas
1 protoboard
alambre telefonico
1 pinzas de corte
en esta imagen se muestra como empezar a desarrollar el circuito
en esta ultima se muestra como nos queda de una forma nuestro circuito electronico


aqui les muestro una parte de como realizamos nuestro circuito



sábado, 5 de octubre de 2013


en este video se muestra como funciono nuestro circuito electronico








preparamos los materiales para el desarrollo de nuestra practica
conectamos nuestro circuito electronico
revisamos el circuito que no tenga algun elemento mal conectado 
ya que nuestro circuito esta bien realizado ahora si lo conectamos a la fuente para que funcione





Los transistores más conocidos son los llamados bipolares (NPN y PNP), llamados así porque la conducción tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores de dos polaridades (huecos positivos y electrones negativos), y son de gran utilidad en gran número de aplicaciones pero tienen ciertos inconvenientes, entre los que se encuentra su impedancia de entrada bastante baja.
Existen unos dispositivos que eliminan este inconveniente en particular y que pertenece a la familia de dispositivos en los que existe un sólo tipo de portador de cargas, y por tanto, son unipolares. Se llama transistor de efecto campo.
Un transistor de efecto campo (FET) típico está formado por una barrita de material p ó n, llamada canal, rodeada en parte de su longitud por un collar del otro tipo de material que forma con el canal una unión p-n.
En los extremos del canal se hacen sendas conexiones óhmicas llamadas respectivamente, sumidero (d-drain) y fuente (s-source), más una conexión llamada puerta (g-gate) en el collar.
La Figura anterior muestra un esquema que ayudará a comprender el funcionamiento de un FET. En este caso se ha supuesto que el canal es de material de tipo N.
La puerta está polarizada negativamente respecto a la fuente, por lo que la unión P-N entre ellas se encuentra polarizada inversamente y existe (se crea) una capa desierta.
Si el material de la puerta está más dopado que el del canal, la mayor parte de la capa estará formada por el canal. Si al tensión de la puerta es cero, y Vds = 0, las capas desiertas profundizan poco en el canal y son uniformes a todo lo largo de la unión.
Si Vds se hace positiva ( y Vgs sigue siendo cero) por el canal circulará una corriente entre sumidero y fuente, que hará que la polarización inversa de la unión no sea uniforme en toda su longitud y, en consecuencia, en la parte más próxima al sumidero, que es la más polarizada, la capa desierta penetrará más hacia el interior del canal.
Para valores pequeños de Vds, la corriente de sumidero es una función casi lineal de la tensión, ya que la penetración de la capa desierta hacia el interior del canal no varía sustancialmente de su valor inicial. Sin embargo, a medida que aumenta la tensión aumenta también la polarización inversa, la capa desierta profundiza en el canal y la conductancia de éste disminuye. El ritmo de incremento de corriente resulta, en consecuencia, menor y llega un momento en que el canal se ha hecho tan estrecho en las proximidades del sumidero que un incremento de Vds apenas tiene efecto sobre la corriente de sumidero. Entonces se dice que el transistor está trabajando en la zona de estricción (pinch-off), nombre cuyo origen se evidencia en la figura anterior, llamándose tensión de estricción Vp a la del punto de transición entre el comportamiento casi lineal y el casi saturado.
Si a la puerta se le aplica una polarización negativa estacionaria, la capa desierta penetra más en el interior que con la polarización nula; por tanto, para pasar a la zona de estricción se necesita menos tensión de sumidero. El aumentar la polarización negativa permite tener la transición a la zona de estricción a corrientes de sumidero aún inferiores.
El funcionamiento del FET se basa en la capacidad de control de la conductancia del canal por parte de la tensión de puerta y, como la unión puerta-canal se encuentra siempre polarizada inversamente, el FET es por esencia un elemento de alta impedancia de entrada.
La corriente de sumidero Id es función tanto de la tensión de sumidero Vds como de la puerta Vgs. Como la unión está polarizada inversamente, suponemos que la corriente de puerta es nula, con lo que podemos escribir:
En la zona de estricción (saturación) en que las características son casi rectas (en el gráfico, son horizontales, pero en realidad tienen una pendiente positiva) podemos escribir la respuesta del transistor para pequeños incrementos de Vds y Vgs en esta forma.
El parámetro rd se llama resistencia diferencial del sumidero del FET, y es la inversa de la pendiente de la curva. En el gráfico, dicha pendiente es cero (en la realidad, como he dicho antes existe algo de pendiente), entonces la rd es infinita (muy grande).
El parámetro gm se le denomina conductancia mutua o transconductancia, y es igual a la separación vertical entre las características que corresponden a diferencias de valor de Vgs de 1 voltio.